Alimentos astringentes

Alimentos astringentes: cuándo consumirlos y cuándo es mejor evitarlos

¿Sabrías enumerar algún alimento astringente? ¿Explicar por qué se les denomina así? o ¿a qué deben sus efectos en el organismo? Si la respuesta es no, te aconsejamos acompañarnos para descubrirlo porque hoy, en la Cocina de Alimerka, te hablamos de los alimentos astringentes para que la próxima vez que tengas que echar mano de ellos, tengas claro quiénes son, cuál es su efecto en el organismo y en qué casos pueden ayudarte y en cuáles es mejor evitar su consumo.

Alimentos astringentes, ¿Qué son?

Los alimentos astringentes son aquellos que generan una sensación de amargor y aspereza o sequedad en nuestra boca. Algo así como cuando mordemos un limón o comemos un caqui que aún no ha madurado lo suficiente ¿te ha pasado? ¿Reconoces esa sensación de sequedad y a la vez, aspereza extrema en la boca? Pues esa sensación es la astringencia y es producida por ciertas sustancias presentes en los alimentos.

Efectos en el organismo

Los alimentos astringentes se caracterizan por su capacidad antiinflamatoria, cicatrizante, antibacteriana y como remedio de alta eficacia para combatir los procesos diarreicos. Y es que la presencia de determinadas sustancias con poder astringente, ayudan a desinflamar los intestinos y evitar la pérdida de agua. ¿Sabes qué hace que los alimentos sean astringentes?

¡Quédate con este nombre! los taninos. Unas sustancias presentes en ciertos alimentos como las manzanas, plátano, membrillo, peras, el té o la piel de las uvas o los tabiques internos y piel que recubre las semillas de la granada, gozan de alta capacidad astringente. De hecho, en ocasiones podemos notar sus efectos en la boca. Además, otros alimentos bajos en grasa como el pescado blanco, los almidones sin fibra insoluble, como el arroz blanco o la patata, suelen formar parte de la denominada dieta astringente, aún sin gozar de esta propiedad, pero que junto con estos, facilitan la digestión y ayudan a tratar procesos diarreicos. ¡Seguro que te suena lo de dieta astringente. Y es que, ¿quién no ha tenido que recurrir a ella en algún momento de desaliño intestinal?

Cuándo incluir alimentos astringentes en la dieta y cuándo no

Por su poder “secante” los alimentos astringentes están indicados para prevenir la deshidratación en los procesos diarreicos y también, en la dieta habitual por su efecto antioxidante y la riqueza de nutrientes que caracteriza a los alimentos que gozan de propiedades astringentes.  Sin embargo, cuando se sufre estreñimiento o dificultades en el tránsito intestinal, es mejor evitarlos y optar por alimentos ricos en fibra, tanto soluble como insoluble. Descubre aquí cómo conseguirlo. 

Y aunque su efecto en la boca para algunos pueda resultar desagradable, las ventajas de su consumo superan con creces las desventajas, ¿no crees? 

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Publicaciones más recientes

Seguramente una ensalada os habrá sacado de muchos apuros en más de una ocasión de no saber qué cocinar. Se trata de un plato sencillo, saludable y muy versátil (aunque casi siempre acabes haciéndote la misma ensalada), una elaboración que se puede adaptar a cualquier gusto y preferencia alimentaria. Puede que estés buscando una opción …

¡Prepara la ensalada perfecta! Leer más »

Nutrición